Conectado como:
filler@godaddy.com
Conectado como:
filler@godaddy.com
Programa de Arqueología del Sudeste Sudamericano (ASSA)
Coordinación: Dr. Daniel Loponte y Dra. Mirian Carbonera
ASSA es un programa que comprende varios proyectos llevados a cabo por grupos de investigadores e investigadoras de diferentes universidades y centros de investigación de Sudamérica y Europa, que trabajan para comprender el pasado del sureste sudamericano, la evolución de las sociedades precolombinas, la reconstrucción paleoclimática y la protección del patrimonio cultural. Los subsidios principales que sostienen las investigaciones que agrupa este programa son obtenidos mediante concursos públicos en organismos académicos de los distintos países que lo integran.
Los estudios arqueológicos se centran en el análisis del proceso inicial de colonización, la evolución cultural, la genética y los estilos de vida de las poblaciones precolombinas locales. El proyecto también se centra en la relación entre las economías extractivas y productivas, estudiando el proceso de surgimiento de la complejidad social y tecnológica, el análisis de la cultura material y la explotación, manipulación y modificación del medio ambiente.
El estudio de la evolución climática es un campo de investigación fundamental del programa ASSA. Sus objetivos incluyen el análisis de los cambios físicos, químicos y biológicos en el medio ambiente desde el límite Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Este campo de investigación, además, proporciona una base para la evolución de las sociedades humanas en la región.
La protección del patrimonio cultural es una de las principales preocupaciones del programa, ya que la región es una de las zonas con mayor desarrollo agroindustrial de Sudamérica, donde la tasa de modificación antrópica de los paisajes es muy dinámica. El programa busca preservar los sitios arqueológicos mediante acciones concretas mediante la implementación de proyectos que consisten en la gestión responsable de áreas con restos arqueológicos, para lo cual los arqueólogos y arqueólogas trabajan con las autoridades locales y las comunidades de diferentes países de la región.
Sitio WEB: https://www.assaprogram.com/
Freezing Memory: collecting in tropical America between the XVIII and XX centuries
Coordinación: Nicolás Cuvi, FLACSO Ecuador y Delfín Viera, Universidad de los Andes, Venezuela
We investigate the collecting of natural, geological, ethnological, archaeological and linguistic samples, publications, photos and other visual records in tropical America during the XVIII-XX centuries. The aim is to understand and unravel the collection, plus the subsequent movement and destination of objects collected, captured, acquired in these territories, and their destination: natural history museums, botanical gardens, cabinets of curiosities, zoos, herbariums, private collections, and sometimes the bottom of the sea.
Among other things, we intend to highlight the role of local and other “invisible” actors in these activities, proposing a connected and decolonial history beyond the limits of nation-states, on networks and circulation of knowledge. Likewise, we are particularly interested in investigating the impact that this may have had on populations and species, especially endemic ones, causing an iatrogenesis of collecting.
The project is financed by the Academic Development Fund of FLACSO Ecuador. It has been underway since 2024 and will culminate its first phase in 2026, with the publication of two scientific articles, presentations at national and international events, conferences and a course on the history of collecting.
The principal researchers are Nicolás Cuvi and Delfín Viera. Cuvi investigates the intersections between environmental humanities, environmental history and history of science, especially in the tropical Andes. He is a research professor at FLACSO Ecuador.
Viera is a historian of science and medicine. He works on the scientific/cultural perception of American nature in the 19th-20th centuries. He is a retired professor at the Universidad de los Andes, Trujillo-Venezuela.
Their recent joint publications are:
Cuvi, Nicolás, Delfin Viera, and Carlos Acosta Rizo. In press. "Unfolding the networks and circulation of geological knowledge in the 19th century Northern Andes." Earth Sciences History 44 (2).
Cuvi, Nicolás, and Delfin Viera. 2024. "Land Use in the Andes from the Mid-Nineteenth Century to 1950. Plantationocene, Extractivisms, Conservationisms, and Contested Lands." In Land Use – Handbook of the Anthropocene in Latin America, edited by Olaf Kaltmeier et al. Bielefeld: Bielefeld University Press.
Cuvi, Nicolás, and Delfín Viera. 2022. "History and the Quest for a Historiography of Scientific Explorations and Evolutionism in the American Tropics." In Handbook of the Historiography of Latin American Studies on the Life Sciences and Medicine, edited by Ana Barahona. Cham: Springer International Publishing.
El Nuevo Mundo De Plagas: Animales ponzoñosos y venenosos en Las Américas Portuguesa y Española de los siglos XVI y XVII
Coordinación: Christian Fausto Moraes dos Santos, Universidade Estadual de Maringá
Más allá de la extracción de recursos naturales y la explotación de monocultivos, el primer siglo del asentamiento europeo en el Nuevo Mundo se caracterizó por un alto grado de observación, descripción y clasificación de la fauna nativa. Sin embargo, no solo las aves y los monos llamaron la atención de los colonizadores españoles y portugueses. Numerosos relatos, crónicas y tratados se dedicaron a describir diversas serpientes, hormigas, sevandijas, moscas, escorpiones, arañas, garrapatas y ciempiés.
La diversidad, riqueza y detalle de estas descripciones de especies que, en aquella época, remitían al concepto de animales nocivos —es decir, plagas— demuestran la relevancia de su actuación en el día a día de la exploración de los territorios recién descubiertos.
Además de revelar un colonizador minucioso e investigativo, el análisis de estas fuentes contribuye a comprender los peligros y obstáculos naturales enfrentados durante el proceso colonizador. También se destaca la interacción entre estos animales, los exploradores europeos y los pueblos originarios, así como el uso de la flora local en los procesos de curación y contra el veneno, desde una perspectiva de la Historia de las Ciencias de la Salud.
Financiamento: CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) del Gobierno de Brasil.
Universidades e investigadores participantes:
Universidade Estadual de Maringá (coordinador del proyecto): Dr. Christian Fausto Moraes dos Santos
Universidade Federal do Amazonas: Dr. Wellington Bernardelli Silva Filho
Fundação Oswaldo Cruz – Río de Janeiro: Dra. Maria Rosa Cotrim Guimarães
Universidad Nacional Autónoma de México: Dra. Ana Maria Carrillo Farga y Dra. Anelisa Mota Gregoleti
Universidad Autónoma de Chile: Dra. Carolina Valenzuela Matus