¿Qué ciudad tuvimos y tenemos? ¿Cuál queremos? ¿Tiene la naturaleza un lugar en Quito? A esas y otras preguntas Nicolás Cuvi responde con pasión y profundidad analítica en esta obra.
Así como el agua tiene memoria y recuerda sus cauces, sostiene el autor, otros actores no humanos de la ciudad poseen una historia y una ecología. Cuvi traza un paisaje donde convergen plantas y animales, ríos, residuos e iniciativas de sustentabilidad. Situado en el biocentrismo contemporáneo, puebla a la urbe quiteña con esos actores, para posicionar el derecho de la naturaleza a la ciudad y el de la ciudadanía a la naturaleza.
Analiza estructuras mentales, relaciones de poder y mitos que fomentan la inercia social, así como acciones que transforman las prácticas individuales, colectivas y políticas.
Quienes se encargan del gobierno y la gestión de la ciudad, o la investigan, encontrarán un libro clave sobre la complejidad socioambiental de Quito. Una reflexión aguda sobre la tensión histórica y presente entre pulsiones de muerte, cómodas e insustentables, y pulsiones de vida, luminosas y renovadoras.
The soybean is far more than just a versatile crop whose derivates serve the protein needs of a meatless diet. One of the world’s most important commodities, soy represents the embodiment of mechanised industrial agriculture and is one of the main actors behind the socioeconomic, political and ecological transformations of industrial farming in several world regions. Despite the crop’s potential as a cheap source of vegetal protein for human consumers, most industrial soybean production has fuelled the global meat industrial complex, as animal feed. Soybean is thus, paradoxically, still a relatively ‘invisible’ crop to the public at large, although its global yields continue to increase at stupendous rates, lining the pockets of agribusiness and to the detriment of traditional agriculture.
The transnational socio-ecological and economic entanglements characterising this versatile legume’s global expansion have prompted scholarly attention as researchers around the world have begun to unveil the main historical drivers behind the rise of the soybean in the global food chain. This book aims to expand the analysis, offering the most significant effort so far at an environmental history of soybeans. Interrogating the socioeconomic and ecological transformations determined by (and determining) the rise of soy in international food chains during the Great Acceleration, the volume gathers contributions from an international cast of researchers, working in numerous geographical contexts, from Japan and China, to India, African nations, the Southern Cone of Latin America, Northern Europe and the United States. Soybean farming, breeding, processing and marketing have bound together the histories of these diverse regions and altered beyond recognition their ecological and socio-economic contexts.
El presente libro aporta al estudio de las relaciones entre las desigualdades socio-económicas y los cambios ambientales en la urbanización de Bogotá, un tema de indudable trascendencia justo en un contexto mundial actual marcado por el incremento de las desigualdades a nivel urbano y los desafíos ambientales asociados al cambio climático, la contaminación, los desastres, el derecho al agua, y como nos ha enseñado el 2020, los virus y las pandemias que creíamos superados. Es también una ayuda para comprender la urbanización como un proceso ambiental, en el cual están presentes elementos tanto sociales como naturales.
El caso del río Tunjuelo es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización, se analiza la relación existente entre la intensificación del proceso de urbanización de Bogotá a mediados del siglo XX, la actividad minera en el río y la ocurrencia de inundaciones en los barrios ubicados sus riberas, y se muestra cómo esta interrelación debe ser entendida en el marco de la alta desigualdad socioespacial que caracterizó el proceso de urbanización de la capital.
Además de lo que puede significar para el entorno bogotano, esta información puede servir de comparación o contrastación de situaciones similares en otras ciudades y otros ríos urbanos tanto de Colombia como de América Latina.
Tomado: https://ediciones.uis.edu.co/index.php/publicacionesuis/catalog/book/451
Though still a relatively young field, the study of Latin American environmental history is blossoming, as the contributions to this definitive volume demonstrate. Bringing together thirteen leading experts on the region, A Living Past synthesizes a wide range of scholarship to offer new perspectives on environmental change in Latin America and the Spanish Caribbean since the nineteenth century. Each chapter provides insightful, up-to-date syntheses of current scholarship on critical countries and ecosystems (including Brazil, Mexico, the Caribbean, the tropical Andes, and tropical forests) and such cross-cutting themes as agriculture, conservation, mining, ranching, science, and urbanization. Together, these studies provide valuable historical contexts for making sense of contemporary environmental challenges facing the region.
In Watering the Revolution Mikael D. Wolfe transforms our understanding of Mexican agrarian reform through an environmental and technological history of water management in the emblematic Laguna region. Drawing on extensive archival research in Mexico and the United States, Wolfe shows how during the long Mexican Revolution (1910-1940) engineers’ distribution of water paradoxically undermined land distribution. In so doing, he highlights the intrinsic tension engineers faced between the urgent need for water conservation and the imperative for development during the contentious modernization of the Laguna's existing flood irrigation method into one regulated by high dams, concrete-lined canals, and motorized groundwater pumps. This tension generally resolved in favor of development, which unintentionally diminished and contaminated the water supply while deepening existing rural social inequalities by dividing people into water haves and have-nots, regardless of their access to land. By uncovering the varied motivations behind the Mexican government’s decision to use invasive and damaging technologies despite knowing they were ecologically unsustainable, Wolfe tells a cautionary tale of the long-term consequences of short-sighted development policies.
Esta investigación se inscribe en la denominada Historia Ambiental. Intenta comprender la forma en que se ha percibido y administrado la explotación de los bosques de Chile. Es decir, analiza el bosque desde el punto de vista de os impactos de las acciones humanas, de los intentos de mitigarlos por medio de legislaciones e incentivos económicos y de las consecuencias derivadas de aquellos intentos de gestión. Interesa finalmente, mostraren el largo plazo la suceción de políticas y economías forestales en Chile y el sentidode las desicionestomadas de acuerdo con los conocimientos de cada período histórico, analizando, también, las consecuencias económicas y ecológicas que estos procesos han tenido en el tiempo.
¿Cuál ha sido la percepción que se ha tenido de los bosques?¿Qué se ha hecho con ellos?¿Cuál ha sido su gestión?¿Cuáles han sido los impactos de la modernización de la industria forestal?¿Este trabajo ha tratado de hacer una contribución para responder estas presguntas y para aproximarse ala enorme tarea que significa comprender y explicar la historia de los bosques de Chile con un enfoque temporal, holístico e interdisciplinario. Sólo a partir de la comprensión de los procesos históricos en que estamosenvueltos nos sentiremos un poco más liberados de nuestros prejuiciios y, en definitiva, nos encontraremos en condiciones de proyectar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo sostenibles en el tiempo
In La Frontera, Thomas Miller Kublock offers a pioneering social and environmental history of southern Chile, exploring the origins of today's forestry "miracle" in Chile. Although Chile's forestry boom is often attributed to the free-market policies of Pinochet dictatorship, La Frontera shows that forestry development began in the early twentieth century when Chilean governments turned to forestry science and plantations of the North American Monterey pine to establish their governance of the frontier's natural and social worlds. Kublock demonstrates that modern conservationist policies and scientific forestry drove the enclosure of frontier commons occupied by indigenous and non-indigenous peasants who were defined as a threat to both native forest and tree plantations.
La Frontera narrates the century-long struggles among peasants, Mapuche indigenous communities, large landowners, and the state over access to forest commons in the frontier territory. It traces the shifting social meanings of environmentalism by showing how, during the 1990's, rural laborers and Mapuches, once vilified by conservationists and foresters, drew on the language of modern environmentalism to critique the social dislocations produced by Chile's much vaunted neoliberal economic model.
Semillas de Historia ambiental se suma a la creciente obra de un número cada vez mayor de investigadores y activistas latinoamericanos que hacen del ambiente objeto de política a secas, esto es, de cultura en acto. Continúa y, sobre todo, confirma el proceso de formación de una Historia Ambiental latinoamericana que inicio hace más de treinta años.
De la Reforma Borbónica surgió una reflexión moderna sobre el potencial de la naturaleza de nuestros territorios para ofrecer una vida mejor a sus habitantes, así como la condena a la explotación destructiva de sus recursos. Esa reflexión se torna contemporánea con el nuevo pensamiento ambiental latinoamericano –dentro de cuyos campos del saber se inscriben la Historia Ambiental, la Ecología Política y la Economía Ecológica, entre otros–, en momentos en los que nuestra América emerge como una gran frontera de recursos en una circunstancia de crisis global, y el patrimonio natural de nuestros pueblos atraviesa por un vasto proceso de transformación en capital natural.
La Historia Ambiental se debe tanto a los movimientos sociales que se resisten a la capitalización destructiva de la naturaleza, como a los aportes de las Ciencias Naturales que nos revelan, no solo la extrema complejidad de la misma sino la creciente importancia de nuestra especie en su desarrollo. La obra muestra la influencia profunda de la dimensión ambiental en nuestra cultura y nos revela hacia dónde deberá encaminar su desarrollo futuro, propósito en el cual el diálogo entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales será tan decisivo como el que ya ha emprendido con su propia sociedad (Guillermo Castro Herrera).
Click aquí para ver la tabla de contenido
Meiaponte - História e meio ambiente em Goiás es un libro que parte del contexto reciente de la historia ambiental de Brasil. El autor toma como objeto de estudio la ciudad de Meiaponte (actual Pirenópolis) a finales del siglo XIX. El punto de partida es la contaminación de las aguas del Río das Almas, causadas por la Compañía Minera Goyana y la reacción enérgica de la población local. Este episodio lleva a la exploración de una amplia gama de temas, incluyendo el aprendizaje que las actitudes y las relaciones que los seres humanos mantienen con el entorno que los rodea. Las acciones violentas de 1887 no pueden considerarse como un precursor directo de las sensibilidades ambientales este nuestro siglo XXI, o como "el comienzo de una vocación ecológica de las personas pirenopolino”, como se ha señalado por el autor de este libro, pero son, sin duda, un caso bien documentado de cómo las personas de esa época y ese lugar se enfrentaron al más grave problema de contaminación del agua, que aseguró su supervivencia y calidad de vida.
Al investigar el conflicto, el libro revela la trayectoria, a lo largo del siglo XIX, de la antigua Vila Boa (ahora Ciudad de Goiás), el principal centro urbano de la provincia, al buscar los vínculos entre las relaciones sociales, las estructuras poder, las sensibilidades ambientales y el uso y control de los recursos naturales. Además, el libro presenta un marco bien diseñado del proceso de reorganización de las fuerzas productivas en Goiás después de la caída de la empresa minera, aborda el tema de minería olvidado en el siglo XIX y ofrece aportes relevantes a la historia de las técnicas y la historia cultural. La investigación se basa en los inventarios post mortem, los documentos oficiales del Ayuntamiento, el gobierno provincial y los ministerios, los periódicos y los estudios técnicos, y también recurre a la fotografía y a la literatura regional.
El Semanario del Nuevo Reino de Granada, editado por Francisco José de Caldas entre 1808 y 1810, y las distintas memorias que aparecen en esta publicación, ganadora del premio Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales y Humanas – 2008, constituyen un material histórico de enorme valor. Su aparición tuvo lugar en un período decisivo para la historia política de España y sus colonias; y resulta significativo que en plena crisis del imperio español exista una publicación periódica que tiene como propósito divulgar, entre un grupo de criollos, aquellos conocimientos considerados útiles para el buen gobierno y la prosperidad de la Nueva Granada. Así, el Semanario es una rica fuente de investigación que nos permite entender mejor las relaciones entre la Ilustración, la ciencia, la cultura y la política; entre el conocimiento científico y el poder en la América española a inicios del siglo XIX. Este libro nos enseña cómo la geografía, la historia natural, la medicina, los estudios sobre población, el clima o la educación, son todas formas de construir un orden natural y un orden social. Se trata entonces de una investigación en historia de las ciencias con importantes aportes a la historia política en la cual el autor nos ofrece una mirada crítica y una novedosa reflexión sobre el papel que jugaron los hombres de ciencias americanos en el período de la independencia.
Este libro nos enseña cómo la geografía, la historia natural, la medicina, los estudios sobre población, el clima o la educación, son todas formas de construir un orden natural y un orden social. Se trata entonces de una investigación en historia de las ciencias con importantes aportes a la historia política en la cual el autor nos ofrece una mirada crítica y una novedosa reflexión sobre el papel que jugaron los hombres de ciencia americanos en el período de la independencia.
História Ambiental no Rio Grande do Sul es la primera colección de la historia ambiental del estado. Los textos se dividen en tres secciones principales: "ciudades y ríos", "bosques, migración y ruralidades" y "arqueología y viajeros", que revelan la voluntad de los autores de contribuir a la comprensión de las representaciones y prácticas sociales constitutivas de las interacciones entre humanos y el entorno natural en Rio Grande do Sul.
El libro se compone de diez artículos escritos por historiadores que investigan la relación entre los humanos y la naturaleza en el estado:
Ciudades y ríos: “Las marismas del río dos Sinos y la historia ambiental de la ciudad de São Leopoldo- RS" por Fabiano Quadros Rückert y Marluza Marques Harres; "La lucha a través del periodismo ambiental en Río Grande: las Crónicas Ecológicas del ambientalista Luiz Guerra Felipe Pinheiro" de Bread Soares Estevam y Elenita Malta Pereira; "La contaminación del Guaíba y de las playas de Porto Alegre a partir de 1960", por Antônio Dias Prestes.
Bosques, migración y ruralidades: "El significado de los bosques: elementos para una historia ambiental de la colonización alemana en Rio Grande do Sul", por Juliana Bublitz; "Dominar el interior y promover el progreso: el uso de la región de selva subtropical de Vale do Rio Pardo (siglo XIX)", por José Paulo Eckert; "Los campos de pinos: migración, industria maderera y medio ambiente", por Esther Zamboni Rossi y Eunice Nodari; "La Guerra de la Naranja: la lucha de José Lutzenberger por la citricultura ecológica en el Vale do Caí-RS (1980)", por Elenita Malta Pereira.
Arqueología y viajeros: "Arqueología e historia ambiental en Valle de Tacuarí: prácticas de desecho de residuos sólidos en el contexto de los siglos XIX y XX", de Natalia Devitte, Neli Galarce Machado y André Jasper; "Asentamientos humanos precoloniales e investigación arqueológica: configuraciones ambientales", por Fernanda Schneider, Sidnei Wolf, Marcos Kreutz y Neli Galarce Machado; "Visiones de la naturaleza del río Grande de São Pedro: relatos de viaje sobre el uso de los recursos en la provincia (1808-1827)", de Dilson Vargas Peixoto y Taciane Umpierre de Moraes.
Centering Animals in Latin American History inserta a los animales de vuelta en la historia colonial y poscolonial de América Latina. Esta colección devela cómo las interacciones entre seres humanos y otros animales le han dado una forma significativa a las narraciones de historias y culturas en América Latina. Los colaboradores trabajan a través de las implicaciones metodológicas de centrar a los animales dentro de las narrativas históricas, e incluyen a los animales no humanos como actores sociales en la historia de México, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Chile, Brasil, Perú y Argentina. Los ensayos discuten temas que van desde bautizos caninos, bodas y funerales en el México Borbón, hasta monos importados utilizados en la experimentación médica en Puerto Rico. Algunos colaboradores examinan el papel de los animales en los esfuerzos de la colonización. Otros exploran la relación entre los animales, la medicina y la salud. Finalmente, ensayos sobre el período poscolonial se enfocan en los aspectos políticos de la caza, la mercantilización de animales y de sus partes, la protección de los animales y del medio ambiente, y el simbolismo político.
Colaboradores: Neel Ahuja, Lauren Derby, Regina Horta Duarte, Martha Few, Erica Fudge, León García Garagarza, Reinaldo Funes Monzote, Heather L. McCrea, John Soluri, Zeb Tortorici, Adam Warren, Neil L. Whitehead.